lunes, 15 de octubre de 2007

Conclusiones del Encuentro de Experiencias

PROPUESTA PARA LA SOSTENIBILIDAD SOCIAL Y EL APOYO A LA INICIATIVA LOCAL Y COMUNITARIA EN SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL


El Encuentro de Experiencias Comunitarias en Seguridad Alimentaria y Nutricional (SAN) demostró ampliamente la capacidad de gestión alcanzada por las comunidades a lo largo de los años. En muchos casos, con exiguo apoyo o aún sin respaldo, los grupos comunitarios lograron importantes avances en la superación de sus problemas alimentarios y probaron y, una vez más a través de sus acciones y su práctica cotidiana, señalaron los caminos que deben transitarse hacia la SAN de nuestra región.

No obstante, los meritorios avances de nuestras comunidades campesinas no pueden hacernos pensar que sus iniciativas ya son sostenibles, que tienen el suficiente impulso como para desarrollarse plenamente por sí solas y, menos aún, que gozan de la consistencia necesaria como para soportar las numerosas amenazas que las acechan. Eso sí, es preciso que nos percatemos de que sus necesidades han evolucionado y que, por lo tanto, las acciones de apoyo directo y de respaldo que ofrecen las instituciones deben actualizarse.

En ese sentido, los y las participantes del Encuentro Regional de Experiencias Comunitarias identificaron una serie de acciones destinadas a orientar las políticas y estrategias dirigidas al apoyo y fortalecimiento de las iniciativas comunitarias de SAN. La propuesta, elaborada conjuntamente, presenta dos conjuntos de acciones: Las acciones prioritarias de apoyo directo a las iniciativas y las acciones estratégicas de respaldo y protección a las mismas.

ACCIONES PRIORITARIAS DE APOYO DIRECTO A INICIATIVAS COMUNITARIAS DE SAN

1. Información

Las organizaciones sociales y comunitarias comprometidas con la SAN, requieren una serie de apoyos en el ámbito de la información que les permitan mejorar su capacidad de planeación y tener fundamentos precisos sobre los cuales puedan invertir sus esfuerzos. Dentro de estas necesidades se destacan:

  • Bases de datos sobre las organizaciones sociales y comunitarias que les permitan reconocerse y conectarse de acuerdo con sus necesidades e intereses
  • Perfiles y ubicación de los diferentes actores de cooperación, tanto nacionales como internacionales así como privados y públicos.
  • Información confiable sobre comercialización local y regional de alimentos
  • Perfil alimentario de la población

2. Comunicación

De la mano de los procesos de información deben ir los procesos de comunicación. Evidentemente, no basta con el desarrollo de sistemas de información sino que estos deben ser acompañados de estrategias de comunicación que garanticen el acceso de las comunidades a los mismos. En este sentido, no solo es necesario aprovechar los canales de comunicación como la radio y el internet sino que también es necesario desarrollar acciones destinadas a lo que podría llamarse procesos de alfabetización para la participación los cuales tienen que ver con la capacidad que deben alcanzar las organizaciones para la lectura comprensiva de estadísticas, presupuestos y demás elementos técnicos que hoy día definen la acción política y la inversión social.

3. Gestión ante el Estado

La gran mayoría de las experiencias permitieron apreciar la distancia que la ciudadanía organizada experimenta frente al Estado en general. Esta situación no sólo expresa el poco desarrollo que tienen las instituciones públicas, en términos de su capacidad para atender las necesidades de las comunidades, sino que otorga a las organizaciones de cooperación y de apoyo social un papel muy específico: convertirse en puente por medio del cual la ciudadanía y las comunidades tengan la posibilidad de ajustar la oferta pública de servicios y, por supuesto, de moldearla a la medida de las necesidades de la población. Para el caso de la SAN, se ve la necesidad de gestionar e incidir a nivel de las alcaldías, del ICBF, del ministerio y las secretarías de agricultura y del Banco Agrario entre otras.

4. Autoformación

No se insistirá demasiado sobre la riqueza de las experiencias comunitarias y las enormes posibilidades de aprendizajes que de ellas se derivan. Sin duda, este aspecto volvió a ser el más sobresaliente del Encuentro de Experiencias Comunitarias. Sin embargo, aún no aparece muy clara la posibilidad de que las comunidades puedan aprovechar este gran caudal de conocimiento práctico y construir, por sí mismas, saberes y conocimientos que les permitan apoyarse entre sí. Es necesario contribuir con el desarrollo de sus saberes y la construcción de formas de autoapoyo por lo menos a través de dos estrategias:

  • Intercambios y pasantías entre comunidades organizadas
  • Sistematización y socialización de las prácticas

5. Asesorías y acompañamiento

A partir de las reflexiones realizadas, las organizaciones sociales que se dedican a apoyar a las comunidades deberían orientar las asesorías directas a las comunidades en seis aspectos:


  • Conceptos básicos de Seguridad Alimentaria y Nutricional.
  • Políticas públicas y su efecto sobre la seguridad alimentaria.
  • Medio ambiente y alimentación.
  • Formulación de proyectos.
  • Planeación de la finca.
  • Planes de negocio para mercados locales y regionales de alimentos.

ACCIONES ESTRATEGICAS DE PROTECCION Y RESPALDO A INICIATIVAS COMUNITARIAS DE SAN

1. Planeación ciudadana del territorio

Dentro de las problemáticas más sobresalientes a lo largo del Encuentro de Experiencias aparecieron tres que dan cuenta de las grandes dificultades que tienen las experiencias comunitarias para consolidarse y sostenerse. Ellas son: el acceso a tierra para la población campesina, el desarrollo de macro-proyectos expulsores de la población y las severas agresiones al medio ambiente especialmente en lo que tiene que ver con la crisis del agua.

En ese sentido, se ve la necesidad de hacer coexistir las necesidades ambientales generales con las necesidades alimentarias y económicas de la población para lo cual se propone el desarrollo de un modelo de planeación ciudadana del territorio. En el marco de dicho modelo se atenderían propuestas como:

  • Zonas libres de transgénicos
  • Cuidado y desarrollo de pescado, ciénagas y río
  • Inventario de semillas y productos autóctonos

2. Comercialización de alimentos y Seguridad Alimentaria

Capítulo aparte mereció el tema de la comercialización de alimentos. Los y las participantes coincidieron plenamente en la necesidad de incorporar la lógica del mercado a los procesos de SAN de la región. Quedó clara la obligación de propender por mercados justos y equilibrados así como la necesidad de abordar apropiadamente los diferentes nichos de mercado. Gran importancia para la SAN tiene los mercados locales pero ello no significa que las comunidades renuncien a otros mercados más amplios (regionales y nacionales).

Dentro de las estrategias planteadas por los asistentes sobresalieron: la creación de dos grandes centros de abastos para la región y la creación de una red empresarial campesina. Igualmente, se definió este tema como aquel que debe ser abordado con mayor urgencia y audacia durante los próximos meses ya que de él depende críticamente la viabilidad de la Seguridad y la soberanía alimentarias de la región.

3. Espacio común de articulación interinstitucional

En general, el contexto descrito por las comunidades, durante el Encuentro de Experiencias, lució amenazante y un poco hostil hacia el desarrollo de las mismas. Por ello, se planteó la necesidad de generar un espacio común que promueva la cohesión de las instituciones comprometidas con el derecho a la SAN. Dicho espacio, tendría entre otras los siguientes propósitos:

  • Articular los esfuerzos de las diferentes organizaciones con el fin de incidir en la política regional y nacional que tiene que ver con la SAN.
  • Construir una agenda común mínima destinada a la contención de las amenazas que afectan el desarrollo de las iniciativas comunitarias de SAN.
  • Adelantar acciones legales y jurídicas tendientes a la protección del medio ambiente y a la garantía del derecho a la alimentación.
  • Informar a la opinión pública y generar amplios debates públicos frente a los macro-proyectos que afecten el medio ambiente y la SAN.
  • Enfrentar el inveterado problema de tierras con opciones de solución sostenible a la productividad campesina de las mismas.

Como corolario a este punto, el Encuentro de Experiencias sirvió de escenario para el lanzamiento del Observatorio Regional de Seguridad Alimentaria y Nutricional del Magdalena Medio. La Universidad Nacional de Colombia, la Universidad de San Gil, el Programa de Desarrollo y Paz del Magdalena Medio y la Corporación Obusinga constituyeron el primer núcleo de trabajo del Observatorio y asumieron la misión de ir desarrollando la agenda común de SAN definida durante el presente Encuentro.

Corporación Obusinga
Octubre de 2007